La Brecha de Rolando es una enorme muesca en una escarpada cresta pedregosa que separa España y Francia. La espectacularidad de este accidente montañoso y la leyenda la han convertido en algo más que un paso fronterizo tradicional, por esa razón hoy quería contar cómo atacarla desde el pueblo francés de Gavarnie.

DISTANCIA: 24 km

DESNIVEL: 1600mD+

DIFICULTAD: Media-Alta

ENLACE TRACK: AQUÍ

Geográficamente Es la brecha de Roldán (en aragonés) o Brèche de Roland (en francés) se encuentra entre el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y el Parc National des Pyrénées. Con una altitud de 2.804m, se abre un imponente paso de 100 metros de alto y 40 de ancho. A un lado tierras occitanas y al otro aragonesas.

Cuenta la leyenda que el hijo de la princesa Berta, hermana de Carlomagno, cayó rodando al suelo al nacer. Por eso, le llamaron Roldán. Con el tiempo se convirtió en un valiente y famoso caballero que protagoniza muchas de las leyendas del entorno pirenaico o prepirenaico. Durante la histórica batalla de Roncesvalles, Roldán cayó gravemente herido. Carlomagno le dio por muerto e inició la retirada junto a su ejército. Sin embargo, sepultado bajo el cuerpo de su caballo, Roldán logró esconderse y pasar desapercibido. Cuando encontró la oportunidad, huyó hacia las montañas. Su objetivo era volver a Francia. Pero las tropas enemigas lo vieron y marcharon tras él, con intención de apresarlo y darle muerte. Tras dos días de huídas, Roldán llegó a Ordesa. Sin fuerzas. El enemigo le seguía de cerca, pero el objetivo estaba cada vez más cerca. Pocos metros le separaban de su tierra. Finalmente, Roldán se topó con una cresta de grandes rocas. Agotado, se vio incapaz de superarlas. En este momento comprendió que estaba perdido, que no tenía ninguna oportunidad. Antes de morir y haciendo un último esfuerzo, lanzó su espada Durandarte para que cayera en territorio francés y así despedirse de su patria. Fue tal el vigor con el que la espada impactó en la roca que se abrió una enorme brecha. Roldán pudo así morir observando su tierra.

Hay varias formas de llegar hasta la Brecha. Desde España los accesos más populares son desde Bujaruelo o desde el Refugio de Góriz (ubicado sobre la famosa Cola de Caballo). Desde Francia el acceso puede ser muy accesible si llegamos en coche al aparcamiento del Col de Tentes ya a 2200m de altitud. Sin embargo, hoy saldremos desde el pueblo de Gavarnie para realizar una buena ruta por algunos de los paisajes más impresionantes del Pirineo francés.

Gavarnie es un destino vacacional y turístico muy frecuentado entre senderistas y ciclistas. El entorno es maravilloso, pero es el circo de Gavarnie con sus siete cascadas es el rincón que lo ha hecho mundialmente conocido. Cuenta con la segunda cascada más alta de Europa, y puedes alcanzarla en poco más de una hora de paseo desde el pueblo.

En un sentido práctico, vamos a dividir nuestra ruta de hoy en varios sectores. El primer sector saldrá del pueblo, no por el camino principal que lleva sin pérdida al mencionado circo, sino por una senda paralela a media ladera que nos facilitará ir ganando altura desde el principio. Al poco de salir nos encontraremos con el primer cruce con indicativos y seguiremos el sentido del “refugio de la brecha”.

Comenzaremos a ganar altura rápidamente en un zig-zag entre el bosque bastante exigente. Pronto entraremos en la Gave de Tourettes, un precioso valle de alta montaña con un sendero “corredero” y con no excesiva pendiente. En este tramo podremos empezar a disfrutar de un entorno de alta montaña y ascender con relativa comodidad hasta los 2300m del Puerto de Bujaruelo o Port de Bucharo (en francés). En este punto nos juntaremos con quienes atacan la Brecha desde el Valle de Bujaruelo en España y quienes han subido en coche hasta el Col de Tentes.

Desde el puerto de Bujaruelo comenzaríamos el segundo sector de nuestra ruta. Primero por un sendero sin apenas pendiente a media ladera que nos paseará por las faldas del Taillón hasta alcanzar la cascada del glaciar de la Brecha. La cascada deberemos atravesarla con mucho cuidado para evitar un resbalón con una caída comprometida. Una vez superada la cascada comienza una fuerte ascensión entre rocas que en algún punto puede obligarnos a echar las manos para ayudarnos. El recorrido se sigue fácil, aunque hay algunos puntos rojos y flechas que nos van orientando.

Si superamos esta pared de rocas, tendremos el mejor de los regalos de la ruta. Una vista aérea del Circo de Gavarnie y su inmensa cascada, el refugio de Sarradettes, la Brecha de Roldan y su majestuoso glaciar. En pocos pasos llegaremos al refugio donde sería recomendable tomarse un respiro.

El tercero de los sectores comenzaría desde el refugio hasta la Brecha. En realidad estamos muy cerca, pero nos quedan unos 300m de desnivel en una pendiente muy importante. Subiremos por una cresta de graba que nos acelerará el pulso hasta llegar a la zona de neveros. Los últimos metros atraviesan un nevero permanente. Incluso en verano deberíamos informarnos del estado del nevero para saber si debemos ir equipados de crampones y piolet. Nos queda el último esfuerzo y una pequeña trepada para encontrarnos en el centro de la Brecha y poder ver los dos valles más bellos de uno y otro lado del Pirineo.


La primera parte del descenso la realizaremos retrocediendo sobre nuestros pasos. Primero al refugio y después bajando la pedrera y atravesando la cascada. Nada más pasar la cascada veremos un cartel indicados que nos invita a tomar una senda de descenso a Gavarnie. Se trata de un vertiginoso descenso apto solo para los más técnicos. En pocos kilómetros enlazaremos con la senda del valle que hemos realizado de subida. En el track que enlazo, propongo regresar a Gavarnie recorriendo todo el valle del circo, y aunque alargamos algunos kilómetros más, merece la pena disfrutar de todo el entorno de Gavarnie.

escrito por
portrait

Daniel Cremades Arroyos

Profesor universitario y entrenador de Huesca

Grupo de edad: 42
Club: Peña Guara
Entrenador: Daniel Cremades Arroyos

Mis disciplinas
Ultra Trail Trail Run Carrera de obstáculos Maratón Media maratón

Más blogs