El pasado fin de semana hubo una fiesta en Valencia y yo no quería perdérmela. Tenía que volver. Después de la experiencia de la maratón del año pasado, tenía que volver a vivirla, de nuevo, en primera persona.

Valencia está haciendo muy bien las cosas en torno a sus carreras populares. Si has participado en los últimos años la maratón, la media o incluso en el 10k, estarás de acuerdo conmigo en que la organización, el ambiente y el aura que rodea a esta carrera es de matrícula de honor. Y todo este esfuerzo está dando su fruto en forma de marcas y récords.

El domingo fue un gran día para la maratón. Se batieron los récords masculino y femenino de la prueba. La marca de las mujeres estaba situada en 2:24:48 (2016) y fue pulverizada por la atleta etíope Ashete Dido (2:21:13). Las atletas segunda y tercera también bajaron de ese listón. En cuanto a los hombres el mejor tiempo era de 2:05:15 (2017). En este caso también, el podio al completo bajó de esa marca, coronándose en lo más alto el etíope Leul Gebreselassie (2:04:31).

Por si fuera poco, este tiempo pone a la carrera de la Ciudad del Running como la novena más rápida del mundo en toda la historia, superando carreras tan famosas como la de Nueva York o París, entre otras.

En el 10k que acompañaba a la distancia reina, también hubo doble rotura de marcas. El sueco Jonas Lenadreson (28:41) y la etíope Tisge Abreha (32:03) salieron victoriosos. En el apartado nacional, Martín Fiz pulverizó el récord de España en 10k para mayores de 55 años con un tiempo de 32:08. A estos éxitos hay que sumar que, el pasado 28 de octubre, el keniano Abraham Kiptum batió el récord del mundo de media maratón en esta misma ciudad (58:19).

Pero Valencia no sólo triunfó en los tiempos, también en el número de finishers. Se trata del primer maratón español en sobrepasar los 17.000, se quedó a poco más de 500 corredores de superar la barrera de los 20.000, ha superado carreras míticas como Rotterdam o Frankfurt y está cerca de las cifras de las 6 Majors.

Viendo esta progresión, es normal que a su principal patrocinador, Juan Roig, le invada el optimismo. El presidente de la Fundación Trinidad Alfonso ha dejado claro que el objetivo de la prueba es batir el récord del mundo masculino en 2020, el femenino en 2021 y quién sabe (y esto lo añado yo) si convertirse en un séptimo Major.

En lo personal, fue un honor participar de nuevo en esta fiesta. Y aunque no pude repetir maratón como el año pasado, disfruté como nunca haciendo de liebre a mi mujer en el 10k consiguiendo que bajara en 15 segundos su mejor marca. Un récord que me sabe mejor todavía que los analizados en este post.

escrito por
portrait

Juan Martín

Ingeniero de Telecomunicaciones de Madrid

Grupo de edad: +35
Club: Coentrena
Entrenador: Oscar de las Mozas

Mis disciplinas
Maratón 10 km Media maratón

Más blogs